Entendemos por newsletters aquellos envíos que las empresas distribuyen vía correo electrónico a sus suscriptores cada cierto tiempo determinado por tal de mantenerles informados tanto de aspectos comerciales de la empresa como para seguir una estrategia de fidelización o engagement. Pero, ¿qué tipo de newsletter existen y puedes utilizar en tu empresa?
¿Quieres iniciarte en el mundo del email marketing? Este post te viene genial, viene a contártelo un nuevo autor invitado. ¡A leer!
El envío de newsletter está aumentando considerablemente en los últimos tiempos. De hecho, para 2017 hay una tendencia que prevé que aumentará un 67% los envíos de campañas de email marketing por parte de las empresas en relación con el año pasado.
Hay infinidad de plantillas, tanto libres de derechos como de aplicaciones especializadas en mailing, disponibles para su uso. Por lo general encontrarás un nivel mayor en las plantillas diseñadas por aplicaciones destinadas al correo masivo que aquellas libres de explotación.
En este artículo te mostraré ejemplos para hacer newsletters en tu negocio, diferenciado según la intención que tengas a la hora de enviar tu campaña de email marketing a tus sucriptores.
En este post podrás leer:
A la hora de hacer una newsletter debemos tener claro cuál es nuestro objetivo. Dependiendo de este objetivo redactaremos un tipo de email u otro. Podemos distinguir cuatro tipos de boletines electrónicos según su intención:
1. Tipo Newsletter
Resulta curioso que dentro de las newsletters, haya la opción o intención de enviarla estilo newsletter, ¿verdad?
Ésto se debe a que se suele utilizar el término newsletter más genéricamente, pero a la hora de hablar de tener intención de enviar una newsletter, nos referimos más bien a un boletín informativo sin una intención clara de obtener beneficios comerciales.
Los envíos de tipo newsletter son los que están mejor aceptados por los usuarios, aunque se encuentran en el segundo lugar en el ranking de las más enviadas por parte de las empresas.
Es una buena estrategia utilizar el mailing para ello, ya que después del telemarketing, es el medio más directo de comunicación con los usuarios e impactarlos sin un fin comercial puede ser muy positivo.
Un ejemplo de newsletter podría ser el modelo que vemos en la imagen de arriba, con un diseño ideal para informar de noticias relacionadas con la marca ya que cumple con un formato muy similar al de un periódico.
2. Newsletters comerciales
Completamente al otro extremo del último tipo comentado. Las newsletters de tipo e-commerce son aquellas que tienen una clara intención comercial; lo dice el propio nombre.
Son las más utilizadas por las empresas a la hora de mandar las campañas. Y con razón: son las que consiguen un mayor porcentaje de conversión en ventas. Es otro pilar del mailing, aquel que está más enfocado a las finalidades lucrativas de la compañía y rentabilizar tus acciones.
El Email Marketing genera más conversiones que cualquier otro canal, incluidas las redes sociales (Monetate)
Suelen contener distintas ofertas y promociones que en ese momento están disponibles en la tienda. En este tipo de newsletters, el botón Call To Action es el elemento principal y resulta imprescindible para conseguir las conversiones.
El ejemplo de plantilla de newsletter comercial es un modelo muy básico; muy descriptivo de cómo debería ser un boletín comercial.
Nos muestra los productos ofertados y cada uno va seguido de un botón que llama a la acción (CTA, se encuentran redondeados en rojo), es decir, que le manda a la página de la web del producto por tal de que lo añada al carrito de la compra y acabe comprándolo.
3. Newsletters transaccionales
En tercer lugar encontramos las newsletters transaccionales. En términos de negocio, una transacción se refiere a la acción de comprar y vender, pero en el caso del mailing hay una variación: no olvidemos que no sólo se utiliza el email marketing para vender más, sino también para fidelizar e interactuar con la clientela.
En definitiva, las plantillas de carácter transaccional las podremos utilizar para distintos usos; suelen ser mucho más básicas en cuanto a estructura y no tienen muchas florituras.
Como podemos ver en el ejemplo, su diseño es muy sencillo y está enfocado a cumplir una misión: esta plantilla, por ejemplo, es ideal para contestar a un cliente que te haya preguntado algo.
¿Y por qué debo utilizar una plantilla tan simple y no lo hago yo por mi cuenta personal? Entiendo que te pueda parecer muy simple; hay que decir que ésta es, dentro de las plantillas transaccionales posibles, la más básica; he optado por ésta y no por otras más elaboradas para que se entienda claramente el concepto.
[easy-tweet tweet=»4 Tipos de Newsletter que puedes hacer en tu empresa. #EmailMarketing» user=»@alexserramar» template=»dark»]La verdad es que son muy útiles en el día a día ya que te aseguras cumplir con algunos términos legales, como el de incluir el link para darse de baja. También tendrás la garantía de cumplir con un formato diseñado por especialistas, que aunque parezca sencillo, te llevaría más tiempo hacerlo a ti mismo (como incluir la imagen en un tamaño correcto).
4. Newsletters de tipología estacional
Por último y no por ello menos importante, encontramos las newsletters de tipología estacional. Podemos enviar a nuestros usuarios una newsletter basándonos en un evento. Esto también se conoce como estacionalidad, y es el último de los 4 ejemplos básicos a la hora de hacer mailing en las empresas.
Esta modalidad de tipología es diferente a los otros tres tipos comentados; más que tener otra intención, lo que hace ésta es disfrazar la intención de las otras 3 bajo una interfaz relacionada con algún festivo.
Hay varias fechas señaladas en nuestro calendario; son fiestas o días tradicionales, pero quieras o no, nos hacen el calendario más ameno y su llegada nos despierta felicidad (algunas más que otras).
La motivación de enviar estas newsletters es la de aprovechar este sentimiento poco frecuente a lo largo del año para obtener un plus de ventas o poder contactar con tus usuarios con una excusa más que aceptable.
Como fechas señaladas, podríamos incluir la Navidad, el cumpleaños, el día de la madre o del padre, las rebajas, Halloween y muchos más.
Por ejemplo, y ahora está muy reciente San Valentín, no hubiese estado de más enviarle a nuestros usuarios una campaña con una plantilla especial de este evento. Aquí os dejamos una idea:
Espero que este artículo te haya ayudado a entender y a saber diferenciar los tipos de emails que podrías enviar a tus clientes. Te animo a que hagas realidad las ideas y proyectos de campañas de mailing que se te hayan ocurrido según ibas leyendo el artículo ya que es una herramienta verdaderamente útil y eficiente.
¿Tienes una duda? Deja un comentario y estaré encantado de responderte.
Te puede interesar:
- Crea el Social Media Plan Perfecto para ganar visibilidad
- Las mejores plantillas de WordPress para tienda online
- Bancos de Sonidos gratis para tu estrategia de video marketing
- Las mejores herramientas SEO para encontrar palabras clave
- Bancos de videos gratis en alta definición HD y 4K
- ¿Se puede ganar dinero con Adsense? Te cuento mi experiencia
- Cómo ganar dinero con Twitter y un blog
- Cómo ganar dinero desde casa y por Internet
- Páginas para descargar libros gratis en PDF y Epub
- Las cuentas de Instagram con más seguidores
Creador del blog que estás leyendo. Podcastser en SEO desde Cero. Profesor de SEO en AulaCM y en Nuclio Digital School. Formador para empresas.
Hola Alex, pues nada mas felicitarte por este post. En particular me gustó mucho el último tipo de newsletter que camuflea a los primeros tres tipos de mailing. Gracias por el post amigo!! 🙂
Hola Ángel, me alegro que te haya gustado. ¡Un saludo y gracias a ti por el comentario!