¿Cómo se hace un enlace nofollow en WordPress? Si has llegado aquí te estarás haciendo esa pregunta. Hay distintas formas, todas ellas sencillas y requieren poco tiempo, pero antes de saber cómo convertir un enlace do-follow en no-follow quizás te interese saber un poco más acerca de este tipos de enlaces y su relación con el SEO. ¡Por cierto, en este post contamos con la colaboración de 5 expertos en la materia, no pierdas la oportunidad de aprender de los mejores! ?
En este post podrás leer:
¿Qué es un enlace no-follow y para qué sirve?
Los enlaces nofollow y los dofollow se integran en un contexto que debes tener claro para comprender bien el significado y función de estos enlaces.
Cuando una web concreta dirige un enlace hacia otra web, esa web de destino recibe lo que conocemos como link juice, es decir, una energía que ayuda a posicionar ese site de destino del enlace. Este link juice transmite el pagerank de la web de origen, pero esta relevancia que se transmite es menor conforme van pasando los niveles.
Tras esta breve intro tiene sentido que digamos que un enlace dofollow transmite esa relevancia y posicionamiento al lugar de destino, por lo que cuanto más autoridad tenga el de origen más beneficiado se verá el lugar de destino.
Por lo tanto y como estarás imaginando, los enlaces nofollow, como su nombre indica, dan la orden a los bots de los buscadores que no aporte relevancia alguna a ese lugar de destino.
Y pensarás, ¿por qué no íbamos a querer dar autoridad a un site o incluso recibir ese flujo de autoridad? Bien, hay muchos casos en los que no es beneficioso apuntar con enlaces dofollow a otros lugares desde nuestra propia web y puede ocurrir que existan lugares que con sus enlaces dofollow hacía nuestros sitios web, nos estén perjudicando, así, sin comerlo ni beberlo.
La historia de los enlaces nofollow se remonta a 2005, cuando Matt Cutts, el responsable del spam de Google pensó que si los enlaces nofollow cortaban el flujo de autoridad de los enlaces, que en la época tenía mucho peso en el posicionamiento, se acabaría el spam web en sitios como foros, webs o la Wikipedia.
¿Cuándo poner un enlace nofollow?
Para presentar correctamente esta sección he decidido contar con 5 reputados profesionales del marketing online que seguro os suenan, son unos cracks. Gracias por acceder a colaborar en esta sección
Miguel Florido de Marketing and Web. Twitter: @marketingandweb
Miguel Florido es consultor de Marketing Digital y Social Media. Creador del Blog Marketing and Web, un blog humilde y sencillo que poco a poco se ha abierto un hueco entre los blogs de referencia del Marketing Digital en España.
Miguel, ¿cómo utilizas los enlaces no follow en tu blog?
Muchas gracias Alex por invitarme a este post sobre el uso de los enlaces nofollow. En mi caso hago uso tanto de enlaces internos como de enlaces externos;
Enlaces internos. Añado enlaces internos nofollow a aquellas páginas que no quiero posicionar como por ejemplo la página de contacto, aviso legal, página de cookies, etc. El objetivo es evitar la dispersión de autoridad del dominio a estas páginas.
Enlaces externos. Añado enlaces nofollow a páginas de empresas, herramientas, redes sociales y cualquier página que no tenga relación con la temática o no aporta ningún valor, o sencillamente que no tengo la intención de transmitirle autoridad.
Es más, ahora mismo estoy aplicando una estrategia de recuperación de link juice y distribución estratégica que me está dando muy buenos resultados, y que consiste en:
1.- Detectar un post antiguo con autoridad donde tenemos enlaces de herramientas externas dofollow que queremos transformar en nofollow.
2.- Actualizar el contenido añadiendo al menos un 20% de contenido nuevo y original.
3.- Añadir un bloque de 3 enlaces internos justo de parte introductoria del contenido; objetivo transmitir autoridad y enviar tráfico a otras páginas que queremos posicionar.
¿Qué te ha parecido mi estrategia de recuperación de link juice?
Javier Marcilla de Ninja SEO. Twitter: @javiermarcilla
Javier es el editor del blog NinjaSEO donde escribe sobre Posicionamiento Web, colabora habitual en diversas publicaciones online sobre Herramientas Seo y Marketing Online y ofrece las mejores promociones para emprendedores en MegaSumo.
Javier, ¿cómo utilizas los enlaces no follow en tu blog?
Por supuesto cada página web es diferente, pero hay algunos consejos que suelen funcionar bien para decidir cuando usar el atributo nofollow.
En resumen el atributo «nofollow» te da control sobre lo que le dices a Google acerca de un enlace: cuando lo utilizas para marcar el destino de un enlace, estás diciendo que no lo «recomiendas».
Rubén Alonso de Mi Posicionamiento Web. Twitter: @Rubenalonsoes
Bloguero, teletrabajador y apasionado de Internet. Me gusta investigar y descubrir las últimas tecnologías que nos ofrece la red, porque si Internet cambia el mundo, ¡yo no me lo quiero perder!
Rubén, ¿cómo utilizas los enlaces no follow en tu blog?
Para mí los enlaces nofollow juegan un papel fundamental en el SEO a la hora de mostrar naturalidad a Google.
Un perfil con la mayoría de enlaces follow huele un poco raro, ¿no crees? Sin embargo, un blog que tenga un perfil de enlaces con un equilibro entre follows y nofollows tiene más sentido para Google, porque sería ‘lo normal’.
Dicho esto, en mi blog de forma interna enlazo como nofollow a las páginas de tinte legal como la política de privacidad, política de cookies, etc. Y de forma externa sobre todo configuro como nofollow los enlaces de afiliados que tengo. El resto (tanto enlaces internos y externos) son por defecto follow porque considero que aportan mucho más valor al lector, y eso lo hace más natural.
Cláudio Inacio, de Claudioinacio.com. Twitter: @cinacio06
Portugués, graduado en Turismo. Copywriter y Community Manager especializado en Marketing de Contenidos, Social Media y SEO. CEO y Blogger en www.claudioinacio.com
En mi caso, no soy muy adepto de los enlaces “nofollow”, pues me gusta naturalidad y por eso solo hace poco he empezado a ponerlos en los contenidos de mi blog.
Yo coloco estos enlaces en:
- Comentarios del Blog;
- Cuando enlazo un sitio web de diferente temática de la mía;
- Cuando enlazo herramientas;
- En las firmas de los autores invitados en el blog;
- O en apartados del sitio web como: contacto, sobre mí, etc.
José Facchin, de El blog de José Facchin. Twitter: @facchinjose
José Facchin es Consultor en Marketing Digital y Social Media y director de contenidos de SEMrush en español.
José, ¿cómo utilizas los enlaces no follow en tu blog?
Tengo la teoría de que Google ve y sigue todos los enlaces internos y externos que hay en cualquier página web, aunque no reacciona de igual manara a cada uno de ellos.
Recordemos: los enlaces que contienen el atributo HTML “NOFOLLOW” son aquellos que no traspasan la autoridad de una página web a otra.
Ahora explico mi teoría: estos enlaces si son seguidos por los robots indexadores de Google, pero la autoridad de tu página no se transmite por ellos. Es decir, aunque no trasmitan autoridad, Google siempre sabe hacia que web están apuntando.
¿Cómo los suelo utilizar?
Uso nofollow para enlaces que vayan a páginas de contacto, a formularios de suscripción, a páginas de autor y a contenidos no relevantes o no indexados tanto en mis propias páginas como hacia las webs de terceros.
También los utilizo cuando en un mismo contenido pongo más de dos enlaces a la misma web.
En mis posts, además de utilizar enlaces dofollow hacia páginas de terceros que aportan contenido relevante, uso los Nofollow para no trasmitir autoridad cuando enlazo herramientas, aplicaciones o servicios web relacionados con la palabra clave que quiero posicionar en ellos.
Otra situación en la que siempre utilizo NoFollows es con los diferentes sistemas de afiliación o con los banners de publicidad que incluyo en mi web.
Un consejo:
Algo que suelo hacer en algunos casos, y que me da buenos resultados, es enlazar al principio con Dofollow en post estilo listas a diferentes herramientas o plataformas de ese listado. Trascurrido un tiempo, más o menos un mes, edito el post y cambio las etiquetas de esos enlaces POR “Nofollow”.
En la mayoría de los casos he conseguido posicionar más rápidamente haciendo esto, que poniendo el Nofollow en los enlaces desde el primer día.
¿Cómo hacer un enlace nofollow en WordPress?
Puedes ver el tutorial tanto en video como escrito, tú eliges 😉
Hacer un enlace nofollow en WordPress es más sencillo de lo que parece, no necesitas de conocimientos técnicos y no te llevará mucho tiempo.
De forma manual en dos sencillos pasos
Esté donde esté ese enlace que quieres convertir en no-follow, debes irte a la parte de código HTML, pues tendrás que añadir una pequeña etiqueta como esta:
rel=”nofollow”
¿Tienes localizado el enlace? Bien, pues añade la etiqueta justo después del cierre de comillas, tal que así:
<a href=”https://www.alexserrano.es/” rel=”nofollow”>
Con implantar esta etiqueta ya estarás dando la orden a los buscadores de que no quieres que tengan en cuenta ese enlace.
De forma automática con plugins
Si tras leer el post crees que vas a utilizar los enlaces no-follow, quizás prefieras tener plugins que conviertan tus enlaces follow en nofollow de forma más sencilla, sin tener que tocar nada de código. ? ¡OJO! ? Antes de ponerte a instalar plugins a loco, piensa que tener demasiados plugins puede ser perjudicial.
Nofollow for external links. Añade no follow a enlaces externos
El nombre del plugin lo deja bastante claro, añade de forma automática etiquetas nofollow a los enlaces salientes o externos. También puede añadir la etiqueta target»_blank (enlace se abre en una nueva ventana). Puedes estar tranquilo, este plugin no añadirá etiquetas en aquellos enlaces en los que ya las estén puestas de forma manual. Y además tiene una gran ventaja: puedes excluir dominios para que los enlaces que apunten a dicho dominio sean dofollow.
También has de saber que no convierte a nofollow enlaces de ‘Read more’ o ‘Go top’, y por supuesto no añadirá nofollow a los enlaces internos del sitio web.
Ultimate no follow. Crea enlaces nofollow de forma automática.
Si queréis hacer un enlace nofollow, os recomiendo este plugin sin duda, lo he utilizado y funciona estupendamente, es sencillo de utilizar y puedes añadir la etiqueta nofollow a un enlace de forma fácil, desde la ventana de ‘Insertar/editar enlace’.
¿Cómo saber si un enlace es nofollow o dofollow?
Y por último para comprobar si tus enlaces está correctamente etiquetados como no-follow, puedes hacerlo pulsando el botón derecho de tu ratón sobre el enlace que quieres comprobar y seleccionando ‘Inspeccionar elemento’. Verás algo como esto:
Si tras la dirección del enlace ves rel=”nofollow”, estamos ante un enlace no-follow.
Creador del blog que estás leyendo. Podcastser en SEO desde Cero. Profesor de SEO en AulaCM y en Nuclio Digital School. Formador para empresas.
Muy bueno tu artículo. Los expertos dicen que utilizan el nofollow para enlaces internos. Google dice que no hace falta hacerlo.
La idea de Miguel de utilizar el nofollow para recuperar el link juice no funciona así. Por transformar un enlace de una página de follow a nofollow los otros links dentro de la misma página no ganan link juice. Con el nofollow simplemente se pierde parte del link juice.
Hola Robert, muchas gracias por tu comentario y aportación. ¡Saludos!
Hola Robert,
Interesante lo que mencionas que no se puede recuperar o pasar ese link juice a otras páginas, sino que se pierde el mismo. Consulta, tienes fuente de esto?
Gracias
Tener una recopilación de usos como esta es genial, gracias por compartirla Alex!
En mi caso procuro que todo el enlazado interno de las plantillas de WordPress sean nofollow (categorías, tags, paginación, autores etc.) ya que suelen repetirse demasiado en todas las páginas y según qué casos son url que no interesa indexar.
De esta manera tengo un control absoluto sobre los enlaces en cada uno de los artículos.
Por otro lado, es interesante recordar que con nofollow también le facilitamos a Google la tarea de rastreo, impidiendo que pierda tiempo en páginas irrelevantes y centre el foco en las que realmente importan: https://support.google.com/…
Saludos!
Hola Bruno, gracias por tu comentario.
Estoy completamente de acuerdo contigo sobre los nofollows en estas partes de la plantilla.
¡Un abrazo!
Fantásico post, muy buena la idea de recurrir a los grandes 😉 ¡Vaya padrinos te has buscado!
Es un enfoque original, además. Me ha convencido sobre todo José Facchin, aunque todas las respuestas aportan . Gracias por compartir
Gracias por tus palabras, Natalia. Sin duda son unos grandes profesionales que han hecho que este post haya quedado muy bien, con información muy útil. ¡Saludos!
Buen artículo, aunque discrepo con fachin en poner nofollow al contacto XD- Gracias por la mención Alex. Comparto de nuevo. Saludos!
Hola Josemi! Qué bueno verte por aquí 🙂 ¡Un abrazo!
Buenas Alex!!
Creo que difiero con respecto a los enlaces internos no tienen NINGÚN sentido usar nofollow para PR Sculptin, todos los enlaces, sean como fueren dividen, aunque no traspasen. Si empezamos con un 100% de link juice, y pongo 4 enlaces, 1 follow y 3 nofollow, pasar solo pasa 1 link juice pero pasará el 25% no el 100%, por tanto lo estamos tirando, para lo único que sirve nofollow en enlaces internos,es para mejorar el rastreo y no desperdiciar ni Crawl Rate ni Budget. Así que úsalo para lo que realmente tiene sentido, en cada momento, no hay reglas ni guías, depende de lo que queramos en cada web y su estructura.
Con respecto a este articulo si quieres ampliar información aqúi lo explico todo Ayudando a Google con el Crawleo, indexacion y rankeo
PD: Tambien estoy con un experimento con respecto a la teoría del primer enlace que a medias comenta José Facchin, y creo que sorprenderá a muchos los resultados.
Un saludo!! solo queria aportar mi punto de vista 🙂
Muy buen artículo.
Siempre he dudado en poner enlaces do follow o no follow en los comentarios.
Algunos artículos se llenan de comentarios solo buscando el enlace.
Lo que me extraña es que solo uno de los cinco expertos utilicen el nofollow en los enlaces.
un saludo y enhorabuena por el artículo, era justo lo que estaba buscando.
Hola Samuel, muchas gracias por tus palabras. Al final el uso de los nofollow es distinto en cada persona. Tampoco hay nada escrito y definitivo. Seamos naturales, que es lo que a Google le gusta. 🙂
Hola Alex. Yo por defecto dejo los enlaces dofollow, pero buen punto lo que comentas sobre «perjudicar a una web en su SEO». En todo caso si alguno de los propietarios no estuviera de acuerdo con tener un enlace dofollow en nuestro blog pues simplemente estar «abierto» a cambiarlo a nofollow bajo la solicitud directa. Saludos amigo!!
Hola Angel, estoy de acuerdo contigo. Siempre podemos optar por esa opción. Saludos!
Muchas gracias por el artículo me ha sido muy útil. En este instante estoy desarrollando una página web con blog en wordpress y quisiera que las políticas de uso no apareciesen, pero sinceramente no sé como ponerle el enlace nofollow a una página interna. Si me puedes echar una mano, gracias.
Hola Alex. enhorabuena y gracias por tu tiempo. ¿Cómo puedo evitar que wordpress me genere contenido duplicado y metadescripciones duplicadas si ya están indexadas? Tengo que borrar las metadescripciones de cada una de las paǵinas de una de las categorías de mi web para solucionar este problema? Creo que me copia la metadescripción raiz de la categoría en cada una de las paǵinas que están incluídas en esa categoría.
Hola gracias por el post, a ver si me podéis ayudar, lo que me ocurre es que las páginas que genera automáticamente el wordpress como pase de las entradas, pág 1 > 2 > 3 > 4 > 5 > etc. google me las indexa y me pone como contenido duplicado todo lo que aparece en esas páginas. Quería ver cómo decirle a google o cómo hacer en wordpress que google no indexe eso… ¿alguno sabría decirme cómo hacer? antes aparecía la opción en Yoast pero en la nueva actualización se ha eliminado… gracias de antemano.
Hola Kiko, efectivamente Yoast ya no lo permite, y es porque no era capaz de hacerlo bien. Lo mejor que puedes hacer es desindexarlas a través de robots.txt con un disallow. Yo por ejemplo lo tengo así y funciona bien.
Saludos!
Muchas gracias por la respuesta Alex! Buscaré la instrucción para denegar las páginas! 🙂 saludos
Me surge una duda, y es que si tengo más de 44 páginas tendré que poner más de 44 instrucciones, tipo:
Disallow: /page/1
Disallow: /page/2
Disallow: /page/3
etc.
Gracias! 🙂